jueves, 11 de diciembre de 2008

Mi confrontación con la docencia

¿Cómo percibo mi docencia?
Es mi actividad primordial, en donde se aprende cada día, con cambios continuos en lo que respecta a las directrices que norman nuestro trabajo educativo.
¿Qué hago?
Trato de ponerme en los zapatos de los alumnos, para entenderlos y desde la perspectiva de que cada alumno es diferente, trabajar mi programa en el aula, buscando el trabajo colaborativo, pero considero que me falta tiempo en ocasiones para terminar las actividades de acuerdo a la planeación realizada.
¿Cómo lo hago?
Estableciendo acuerdos con los alumnos al principio del semestre de la forma a evaluarlos, presentando las secuencias didácticas que desarrollaremos, invitándolos a participar activamente mediante trabajos en equipo y en forma individual, buscando con esto un ambiente de trabajo agradable y mencionándoles que es muy importante su participación en las actividades a realizar.
¿A dónde quiero llegar?
Quiero que los alumnos se puedan integrar a la sociedad en forma activa y responsable y considero mi labor docente es pieza fundamental en el desarrollo de los educandos que tenemos en nuestras aulas, quiero actualizarme y contar con herramientas didácticas que me puedan ayudar a combatir mis debilidades y me permitan terminar adecuadamente mi labor.
¿Qué busco en cada actividad?
Busco dejar huella en mis alumnos y que ellos se lleven el mejor de mis esfuerzos y puedan aplicar los conocimientos adquiridos en el aula en sus próximas actividades sean en el papel que les toque vivir en el área productiva o en escuelas profesionales.

Mi aventura de ser docente

Mi aventura de ser docente

Me inicie en la actividad docente en 1985, como una actividad complementaria, en el Conalep de Valle de Santiago, Guanajuato, fue muy interesante mi inicio como docente ya que me toco impartir materias relacionadas con mi perfil profesional. Aunque carecía del perfil académico como docente, la Institución nos exigía la participación en cursos, didácticos de acuerdo al sistema educativo vigente en esa época, me divertía mucho impartir mi materia.

Reconozco que los cursos tomados al inicio de cada semestre me sirvieron en mi inicio como docente, en un sistema tradicionalista que estaba establecido en ese momento, pero siempre se daba libertad de cátedra en las instituciones de gobierno, pero corríamos el riesgo de caer en la monotonía al repetir la misma explicación con diferentes grupos, sin tomar en cuenta las características de cada grupo, el alumnado tenia que adaptarse al maestro y no se daba espacio para la replica.

La práctica profesional en mi trabajo se prestaba para combinarlo con mi actividad docente lo cual me daba mucha seguridad al dar mi curso, pero se tenía que cuidar mucho la actualización profesional y modificar las técnicas aplicadas para impartir las clases.

Esto me ha dado muchas satisfacciones personales porque contribuí a formar jóvenes que se integraron a la actividad profesional, y conservo muchas amistades y el reconocimiento de alumnos de mis primeros años como docente.

Posteriormente me toco impartir clases en Universidades Particulares en donde me toco impartir materias dentro de mi perfil profesional, pero con un sistema diferente en cuanto a la administración de la Institución que en ocasiones me dejaron recuerdos amargos, porque el conocimiento se los teníamos que dar como una obligación de mi parte y la participación del alumnado en algunas ocasiones era nulo y no podíamos reprobar alumnos.

Posteriormente me integro al Cetis 62 en la Ciudad de Salamanca Guanajuato en donde tengo a la fecha 13 años en forma ininterrumpida, aunque me toco cambiar de perfil al área de informática sobre el uso de las nuevas tecnologías. Con mucho trabajo los primeros años, tomando los cursos de actualización, considero que he salido adelante en este rol de docente que me ha tocado.

Se me han presentado problemas al tratar igual a varios grupos pero gracias a las técnicas nuevas para transmitir los conocimientos me han enseñado que cada persona es diferente y tiene distintos canales de comunicación y es muy importante que identifiquemos que tipo de grupo tenemos para aplicar diferentes técnicas didácticas que nos auxilien para cumplir con los objetivos planteados al inicio del curso.

Estudie una maestría en Ciencias de la Educación, que me dieron muchas herramientas que me han ayudado a cubrir mi falta de perfil docente, pero considero que tengo mucho por aprender aun, cada día se aprende algo nuevo.

Cuando lleve la maestría se presentaron algunos problemas de comprensión ya que mi perfil era diferente y me fui empapando de las diferentes corrientes pedagógicas que me han ayudado a aplicar mi clase de forma mas agradable y tomando en cuenta aspectos que no conocía y me permiten realizar mejor mi actividad docente.

Esa es mi recapitulación de mi inicio como docente.

Los saberes de mis estudiantes

Mis alumnos saben entrar al Messenger para conversar con sus contactos de temas triviales, para los adultos y de mucho interés para ellos.
Saben crear su metroflog para que sus compañeros los firmen y les hagan comentarios sobre sus fotos y sus intereses.
Saben realizar videos y subirlos a la web.
Pueden buscar un tema y copiarlo y pegarlo en un documento sin analizar su contenido, e imprimirlo para entregarlo como parte de su tarea, que se convierte en letras muertas al no leer la información obtenida y realizar sus comentarios y dudas sobre el tema investigado.
Una estrategia que estoy utilizando con ellos es que utilicen la plataforma de Windows live para aprovechar el trabajo colaborativo y subir a mi espacio mi secuencia didáctica en mi espacio y compartir con ellos mi carpeta para que lean las instrucciones y trabajemos aprovechando el uso de las nuevas tecnologías de la información y trabajen en equipo sin estar todos en el mismo espacio físico. Dándoles referencias de búsqueda de los temas previamente checadas por mi y ayudarles a que no se pierdan en el mundo de información que la internet les ofrece.
Es muy importante que ellos conozcan opiniones de otras personas de los temas planteados en la clase y con esto sea más provechoso su aprendizaje al resolver las dudas que ellos presenten al realizar sus investigaciones y comentar con sus compañeros y con el profesor sus inquietudes y comentarios sobre el trabajo en equipo.
Estamos inmersos en la red de información que nos ofrece el interés en donde millones de personas colaboran con sus opiniones y sus aportaciones de temas múltiples que a los alumnos les puede ayudar a obtener un aprendizaje significativo, con el uso de esas herramientas que nos ofrece internet.

jueves, 27 de noviembre de 2008

Cuestionario inicial

Cuestionario de redes
1. ¿Qué puede decir sobre la evolución de las telecomunicaciones.
2. ¿Qué son las redes? (definición) y diga para que fueron creadas, nombrando ventajas y desventajas.
3. Clasifique las redes según su área de extensión (ambito geográfico) y por su velocidad de transmisión.
4. ¿Cuáles son los componentes principales?
5. ¿A qué se denomina Topología?. Clasifique las redes según su Topología. Incluir los gráficos necesarios. Nombrando las ventajas y desventajas de las mismas.
6. Explica la diferencia entre enlace físico y lógico.
7. Explica que es una red Local y que es una red extendida , cómo se las denomina y cuáles son los servicios que suelen tener. (ventajas y desventajas)
8. ¿Cuales son los dispositivos físicos que pueden ser usados en la construcción de las redes? Nombre a cada uno de ellos indicando su función teniendo en cuenta la longitud de la topología.
9. ¿Qué dispositivos se utilizan para unir redes? Explicar brevemente cada uno.
10. ¿Cuáles son los medios de conexión más usados?. Da ejemplos de cada uno.
11. Complete la pregunta anterior nombrando y comentando los diferentes medios de transmisión para una red local.
12. ¿Qué clase de conectores se utilizan en el cableado de redes?
13. ¿Qué y cuales son los niveles del modelo ISO? Explique con sus palabras
14. ¿A qué se denomina ancho de banda?
15. ¿A qué se denomina comunicación asincrónica y comunicación sincrónica?
16. Menciona los sistemas operativos para redes locales. ¿ Cuál es el más utilizado en las redes locales?
17. ¿Qué tareas tienen los administradores de red; qué posibilidades de acceso tienen los usuarios y a qué denominamos grupo de trabajo?
18. ¿Qué es RDSI?
19. ¿Qué es FULL DUPLEX y que es SEMI DUPLEX?
20. ¿A qué se denomina colisión?
21. ¿Explique el mecanismo de corrección y detección de errores de paridad?
22. ¿Cómo funciona el direccionamiento IP?
23. ¿Cuales son los tipos de IP posibles?
24. ¿Qué es un sistema operativo?
25. ¿Qué es un servidor dedicado y que es un servidor no dedicado?
26. ¿Qué es una estación de trabajo?
27. ¿Qué son los niveles de seguridad de las redes?
28. ¿Cuales son las clases y derechos de usuarios?
29. ¿Qué es la seguridad por atributos de archivos? (de varios ejemplos)
1.A partir de 1940, surgen los Sistemas Digitales Binarios.
Surge el uso de las terminales tontas en la alimentación de datos a las macrocomputadoras.
Las terminales tontas recibieron ese nombre por el hecho de que no se realizaba ningún procesamiento en la terminal misma, sino que se utilizaba para enviar datos a la computadora anfitriona (o host) por medio del teclado y para recibirlos por medio de la pantalla.
Surgen los sistemas operativos de tiempo compartido (lo que da inicio a la multiprogramación), esto revoluciona las telecomunicaciones (1960).
En 1961 Leonard Kleinrock del MIT presenta su primer informe sobre teoría de packet-switching, el primer artículo sobre la teoria del conmutamiento de paquetes fue llamado Information Flow in Large Communication Nets.
El desarrollo de la computación y su integración con las telecomunicaciones en la telemática han propiciado el surgimiento de nuevas formas de comunicación, que son aceptadas cada vez por más personas. El desarrollo de las redes informáticas posibilito su conexión mutua y, finalmente, la existencia de Internet, una red de redes gracias a la cual una computadora puede intercambiar fácilmente información con otras situadas en regiones lejanas del planeta.
2. Las redes constan de dos o más computadoras conectadas entre sí y permiten compartir recursos e información. La información por compartir suele consistir en archivos y datos. Los recursos son los dispositivos o las áreas de almacenamiento de datos de una computadora, compartida por otra computadora mediante la red. La más simple de las redes conecta dos computadoras, permitiéndoles compartir archivos e impresos.
Algunas de la ventajas que estas ofrecen son:
· Integración de varios puntos en un mismo enlace.
· Posibilidad de Crecimiento hacia otros puntos para integración en la misma red.
· Una LAN da la posibilidad de que los PC's compartan entre ellos programas, información, recursos entre otros. La máquina conectada (PC) cambia continuamente, así que permite que sea innovador este proceso y que se incremente sus recursos y capacidades.
· Las WAN pueden utilizar un software especializado para incluir mini y macro - computadoras como elementos de red. Las WAN no esta limitada a espacio geográfico para establecer comunicación entre PC's o mini o macro - computadoras. Puede llegar a utilizar enlaces de satélites, fibra óptica, aparatos de rayos infrarrojos y de enlaces.
Algunas desventajas: Se pueden encontrar problemas en el uso de los tipos de topologias, como por ejemplo en el caso de la Bus, en la cual las distancias son limitadas. Y en el caso de la Topologia Anillo puede haber dificultad para dar de alta nuevos nodos (pre-cableado), o la operación normal de la red se puede ver afectada si falla algún enlace o nodo.
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
3. Redes de Área Local (LAN): Area geográfica limitada. Cuarto (10 m) Edificio (100 m) Campus (10 km). La velocidad de transmisión es de varios millones de bps. Las velocidades más habituales van desde 1 hasta 16 Mbits, aunque se está elaborando un estándar para una red que alcanzará los 100 Mbps.
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Red de Área Amplia (WAN): Area geográfica muy amplia. Ciudad (10 km) País (100 - 1000 km). Normalmente operan a tasa de transision de T1 y E1 o por debajo de ellas de 1544 Mbps y 2048 Mbps.
4.Componentes principales:
Servidor: este ejecuta el sistema operativo de red y ofrece los servicios de red a las estaciones de trabajo.
Estaciones de Trabajo: Cuando una computadora se conecta a una red, la primera se convierte en un nodo de la ultima y se puede tratar como una estación de trabajo o cliente. Las estaciones de trabajos pueden ser computadoras personales con el DOS, Macintosh, Unix, OS/2 o estaciones de trabajos sin discos.
Tarjetas o Placas de Interfaz de Red: Toda computadora que se conecta a una red necesita de una tarjeta de interfaz de red que soporte un esquema de red específico, como Ethernet, ArcNet o Token Ring. El cable de red se conectara a la parte trasera de la tarjeta.
Sistema de Cableado: El sistema de la red esta constituido por el cable utilizado para conectar entre si el servidor y las estaciones de trabajo.
Recursos y Periféricos Compartidos: Entre los recursos compartidos se incluyen los dispositivos de almacenamiento ligados al servidor, las unidades de discos ópticos, las impresoras, los trazadores y el resto de equipos que puedan ser utilizados por cualquiera en la red.
5. Se llama topología de una Red al patrón de conexión entre sus nodos, es decir, a la forma en que están interconectados los distintos nodos que la forman.
TOPOLOGÍA LINEAL O BUS:
consiste en un solo cable al cual se le conectan todas las estaciones de trabajo.
En este sistema un sola computadora por vez puede mandar datos los cuales son escuchados por todas las computadoras que integran el bus, pero solo el receptor designado los utiliza.
Ventajas: Es la más barata. Apta para oficinas medianas y chicas.
Desventajas:
Si se tienen demasiadas computadoras conectadas a la vez, la eficiencia baja notablemente.
Es posible que dos computadoras intenten transmitir al mismo tiempo provocando lo que se denomina "colisión", y por lo tanto se produce un reintento de transmisión.
Un corte en cualquier punto del cable interrumpe la red
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
TOPOLOGÍA ESTRELLA:
En este esquema todas las estaciones están conectadas a un concentrador o HUB con cable por computadora.
Para futuras ampliaciones pueden colocarse otros HUBs en cascada dando lugar a la estrella jerárquica.
Por ejemplo en la estructura CLIENTE-SERVIDOR: el servidor está conectado al HUB activo, de este a los pasivos y finalmente a las estaciones de trabajo.
Ventajas:
La ausencia de colisiones en la transmisión y dialogo directo de cada estación con el servidor.
La caída de una estación no anula la red.
Desventajas:
Baja transmisión de datos.
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
TOPOLOGÍA ANILLO(TOKEN RING):
Es un desarrollo de IBM que consiste en conectar cada estación con otra dos formando un anillo.
Los servidores pueden estar en cualquier lugar del anillo y la información es pasada en un único sentido de una a otra estación hasta que alcanza su destino.
Cada estación que recibe el TOKEN regenera la señal y la transmite a la siguiente.
Por ejemplo en esta topología, esta envía una señal por toda la red.
Si la terminal quiere transmitir pide el TOKEN y hasta que lo tiene puede transmitir.
Si no está la señal la pasa a la siguiente en el anillo y sigue circulando hasta que alguna pide permiso para transmitir.
Ventajas:
No existen colisiones, Pues cada paquete tienen una cabecera o TOKEN que identifica al destino.
Desventajas:
La caída de una estación interrumpe toda la red. Actualmente no hay conexiones físicas entre estaciones, sino que existen centrales de cableado o MAU que implementa la lógica de anillo sin que estén conectadas entre si evitando las caídas.
Es cara, llegando a costar una placa de red lo que una estación de trabajo.
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
TOPOLOGÍA ÁRBOL:
En esta topología que es una generalización del tipo bus, el árbol tiene su primer nodo en la raíz y se expande hacia fuera utilizando ramas, en donde se conectan las demás terminales.
Esta topología permite que la red se expanda y al mismo tiempo asegura que nada más existe una ruta de datos entre dos terminales cualesquiera.
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
TOPOLOGÍA MESH:
Es una combinación de más de una topología, como podría ser un bus combinado con una estrella.
Este tipo de topología es común en lugares en donde tenían una red bus y luego la fueron expandiendo en estrella.
Son complicadas para detectar su conexión por parte del servicio técnico para su reparación.

REDES INFORMATICAS

Espero que las publicaciones que se presenten en este espacio sean de utilidad a los alumnos del quinto semestre de la especialidad de Informática del Cetis 62, y a todas aquellas personas que incursionen en el apasionante mundo de las redes informáticas.

Soy José de Jesús Palma Ramírez
Contador Público egresado de la Universidad de guanajuato 1983
Docente del nivel medio superir desde hace quince años en el Cetis 62
En Salamanca, Guanajuato. imparto materias en el área de Informática.